domingo, 18 de mayo de 2008

Consejos Practicos


Teniendo en cuenta que el freelance vende historias, un buen acuerdo dependerá de la capacidad de negociación con el editor. Algunos freelance europeos y mexicanos identifican algunos temas en los que debes poner atención (trata de ponerlos sobre la mesa aunque en México no haya cultura de freelance).
No propongas a varios medios la misma historia, porque si dos se interesan estás en problemas.
Es mejor cuando un medio se compromete a pagar una vez que aceptó tu propuesta. La otra opción, riesgosa, es que te la paguen una vez publicada.
Si un medio te asigna o acepta una historia, puedes acordar una especie de indemnización sobre el precio pactado en caso de anulación. La compensación (kill fee en inglés) va del 10 al 50% del precio pactado.
Cuando un editor compra tu historia sólo puede publicarla una vez. La petición universal de derechos de autor es un abuso. Ten cuidado: guarda la propiedad de tus textos y negocia un aumento en el precio si, como pasa comúnmente, son publicados también en Internet.
Pide una copia de tu texto ya editado. Cuida tu firma.

Situacion Actual: Datos estadisticos



La palabra freelance es sinónimo de precariedad, en gran parte porque las leyes laborales a nivel internacional tienden a proteger menos al periodista independiente que al que ha firmado un contrato con una empresa.
Sin embargo, esa vieja y antes atípica actividad periodística está creciendo desde hace una década a un ritmo más rápido que el del trabajo permanente, aportando el ejército de profesionales (redactores, reporteros, analistas, diseñadores y fotógrafos) ideal para las nuevas formas de organización, más flexibles, en los medios escritos y electrónicos.
De acuerdo con los datos que ha podido recabar la Federación Internacional de Periodistas (FIP) en media centena de países, en América Latina casi 50% del gremio es freelance y en Europa 25%.
La misma fuente estima ese porcentaje, no sin enormes dificultades para lograrlo, en 27% en África y 10% en Estados Unidos, aunque en ambos casos equivale a la mitad de la membresía en los sindicatos de periodistas.
Es por eso que en los últimos años dichas organizaciones han desarrollado su activismo en la defensa de los freelance; los de Europa, con una vida sindical más plena y enclavados en sociedades más solidarias, han tomado la delantera en el debate.
No hay actualmente una representación nacional sin una sección de asesoría para ellos. Dentro de la división europea de la FIP se ha creado el llamado Grupo de Expertos de Derechos Freelance, un equipo de 13 especialistas originarios de diez países comunitarios dedicado a plantear soluciones a sus problemas.

Experiencias de los Freelance en Europa


La sala de prensa del Parlamento Europeo es el lugar de trabajo de muchos freelance que se encargan de cubrir las informaciones de la Unión Europea (UE).
Desde ahí mandan sus artículos españoles, franceses e italianos, pero también freelance de África, Medio Oriente y América Latina, y a últimas fechas bastantes provenientes de los países del Este (que se convertirán en Estados miembro en mayo).
La institución proporciona teléfonos internacionales, líneas Internet, fax, mesas de trabajo y televisores con 76 canales, incluyendo una retransmisión constante de las más importantes ruedas de prensa del día.
Rentar una oficina no es en general un buen negocio para quien trabaja por propia cuenta, por lo que dichas prestaciones, gratuitas, representan un alivio para más de un bolsillo.
"Las condiciones de trabajo aquí son buenas. Al final me ahorro al menos unos 500 euros mensuales (casi siete mil pesos) que debería cubrir una empresa", comenta Silvia Martínez, freelance del diario vasco Deia.
Desafortunadamente esta especie de "paraíso freelance" es excepcional, e incluso los europeos que vienen de fuera de Bélgica ­o colegas de Washington­ se sorprenden de esas ventajas porque lo común es que cada quien se las arregle como pueda.

Acceso a la actualidad


En el caso de que sea el periodista el que proponga o venda un reportaje concreto, el profesional habrá tenido que realizar previamente el proceso de indagación con el fin de proponer un tema que pueda realizar. Cabe señalar que en el mundo del periodismo freelance es habitual que el profesional se especialice en un tema, ya que puede ser un área tan concreta que un medio no pueda permitirse o no necesite a jornada completa un profesional tan especializado. Así, el periodista freelance puede colaborar con diferentes medios a la vez tratando algún tema que domine, como por ejemplo la música clásica, los viajes, etc.En este caso, necesitará estar bien informado sobre la actualidad, saber cuáles son los temas más de moda y que más interesan tano al público como a los medios. Asimismo, si un periodista quiere ser un especialista en un tema concreto, tendrá que invertir tiempo y dinero en buscar las webs, revistas, libros, etc. que ofrezcan ese tipo de información, moverse por el mundillo, buscar contactos que puedan serle útiles, etc.En definitiva, en el mundo del periodismo freelance es el trabajador quien ha de buscarse sus propios medios para encontrar la información, estar al caso de los acontecimientos que pueden convertirse en noticia, contactar con las fuentes necesarias, etc. Por tanto, habrá de aprender a moverse con agilidad y a utilizar las herramientas y recursos que pueden facilitarle el trabajo.

Saber buscar en la Red


Existen dos formas, básicamente, de que un periodista freelance obtenga trabajo. La primera es que un medio cualquiera le encargue la elaboración de un artículo o reportaje concreto, y la segunda es que sea el propio periodista el que proponga o venda a un medio un tema o reportaje.En el primero de los casos, el periodista ha de documentarse sobre el tema propuesto, realizar las llamadas, entrevistas e indagaciones que crea necesarias y elaborar el artículo. Para ello, es básico que disponga de un ordenador con una buena conexión a Internet, ya que será precisamente en este medio donde encontrará la mayoría de información.No obstante, ha de ser consciente de que no todo lo que se publica en la Red es forzosamente verdadero. Habrá de ser capaz, pues, de discernir entre las páginas web serias, que contrastan las informaciones, y aquellas que no lo hacen. Aquí, por ejemplo, le serán de mucha utilidad todas las web de los diferentes medios de comunicación, que, además, acostumbran a disponer de buenas hemerotecas en las que es posible documentarse sobre diferentes temas. No obstante, si no lo encontramos en Internet, siempre es posible acudir a hemerotecas físicas para, de esta forma, recopilar la información que interese.

Ayuda Laboral para el Freelance

Asociaciones de Periodistas FreelanceA pesar de que haberlas haylas, una nota generalizada del periodismo freelance, debido evidentemente a su condición intrínseca de independentismo y de "francotirador" por libre, es la falta de organizaciones y asociaciones que puedan, como decíamos, mejorar las condiciones laborales de los freelance. De todas formas, las asociaciones u organizaciones existentes en la red ofrecen en general consejos, información, ofertas de trabajo, o un tablón de anuncios para los freelances: